viernes, 25 de noviembre de 2016

CONDUCTISMO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE



Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela
Maestría en Ciencia
Mención: Orientación de la Conducta Online

Cohorte: ONMOC1602


CONDUCTISMO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE



            El conductismo no es la ciencia del comportamiento humano, es la filosofía de esa ciencia. Según Skinner, la concepción de que el conductismo ignora la conciencia, los sentimientos, descuida el bagaje innato, no le asigna papel al yo o al sentido de sí mismo, no intenta explicar los procesos cognitivos, que es extremadamente simple, se limita a la predicción y control de la conducta, etc., es totalmente errada. Que se tenga esta concepción del conductismo es un malentendido de los alcances y de la importancia de una empresa científica tan significativa. Las críticas que históricamente se le han hecho al conductismo, se contestan de una forma muy efectiva a través del análisis experimental de la conducta: en ambientes cuidadosamente controlados se estudia el comportamiento de organismos individuales y luego se formula la relación entre el comportamiento y el ambiente (Bados y García, 2011).




En tal sentido, es en 1938 que es publicada la obra “La conducta de los organismos” donde se explica de forma explícita y sistémica una de las teorías de aprendizaje que sustenta el conductismo: el condicionamiento operante, éste se refiere al proceso en el cual la frecuencia con la que se presenta una conducta se ve alterada, bien sea para su adquisición o eliminación, debido a las consecuencias que genera dicha conducta. Por lo tanto, el condicionamiento operante, se enfoca en el estudio de dos elementos principales: la conducta de un organismo y el ambiente en el que se desarrolla, de una forma científica, pues se enfoca únicamente en el estudio de lo verdaderamente observable, medible y reproducible. (Reynolds, 1968 y Ribes, 2008)

     Desde el condicionamiento operante la explicación que se le otorga a determinada conducta se comprende por las condiciones presentes en el ambiente y que se demuestra de forma científica que éstas producen un cambio en la conducta, es decir, las conductas que tienen consecuencias agradables una vez realizadas, poseen una tendencia a ser repetidas y fortalecidas, mientras que por el contrario, las conductas que al ser ejecutadas tienen una consecuencias negativa o desagradable para el sujeto poseen la tendencia a ser eliminadas. Por tanto, es la consecuencia recibida la que condiciona la conducta (Reynolds, 1968).

       En nuestra vida cotidiana es posible identificar múltiples ejemplos de condicionamiento operante, como por ejemplo, en el campo laboral se implementa la política empresarial en la cual se es descontado del salario mensual una cantidad de dinero si el empleado llega cierta cantidad de veces con retardo a su hora de trabajo, la consecuencia recibida en este caso, posiblemente hará que la conducta de impuntualidad en el trabajo disminuya, pues el descuento salarial resulta aversivo para el sujeto. Otro ejemplo, igualmente en el ámbito laboral, es la generación de bonificaciones por producción individual realizada en las empresas, que consiste en otorgar un bono monetario a aquellas personas que sobrepasen la cantidad estándar de producción, con ello, la tendencia esperada según el condicionamiento operante, es que los empleados día a día sobrepasen la producción mínima esperada, pues la consecuencia de ello será satisfactoria (Bados y García, 2011). 


REFORZAMIENTO POSITIVO Y REFORZAMIENTO NEGATIVO


                Dentro del condicionamiento operante, existen diversas técnicas en las cual es posible evaluar y controlar la conducta de los sujetos, específicamente a continuación se evaluará de forma sencilla de que se trata cada una de estas técnicas.

1.- Reforzamiento Positivo:

El fin último de dicha técnica es el  incremento de la frecuencia de la conducta, esto se logra al proporcionarle al sujeto un estímulo agradable para el mismo una vez realizada la conducta, para ello, es necesario realizar un análisis de los elementos que resultan estimulantes o agradables para el sujeto, ya que lo que puede ser interpretado como gratificante para unos puede no serlo para otros. Este tipo de reforzamiento también es conocido, como reforzamiento por presentación de reforzador, puesto que a diferencia de otros se busca la probabilidad del incremento de la conducta presentando un evento como consecuencia de la misma (Bados y Garcia, 2011 y Chertok, 2006). 



    Es importante señalar que no necesariamente los reforzadores positivos pueden considerarse como agradables o premios, de hecho los reforzadores positivos no se definen por el valor que tienen sino por el efecto que éstos poseen sobre la conducta, si el efecto que tiene el reforzador sobre la conducta es el de aumentar la probabilidad de ocurrencia de la misma, es considerado un reforzador positivo. Un ejemplo de ello es que ante una conducta inapropiada para un niño como lo es  “el berrinche”, éste reciba un golpe a consecuencia de la misma y dicho golpe cause el efecto de incrementar el berrinche, es posible afirmar que el golpe funciona como reforzador positivo para la conducta de berrinche de dicho niño.

2.- Reforzamiento Negativo:

                En cuanto a la técnica del reforzamiento negativo, consiste en la supresión de algo o la “quitar” un elemento que es considerado por el sujeto como aversivo, para así mantener o incrementar la probabilidad de ocurrencia de la conducta, a diferencia del reforzamiento positivo, en el reforzamiento negativo la consecuencia de la conducta en vez de ser otorgada es la retirada o prevención de un elemento negativo para el sujeto(Bados y Garcia, 2011 y Chertok, 2006).

            En tal sentido, un ejemplo cotidiano de reforzamiento negativo por evitación es la utilización de el preservativo, como medio de evitación para el contagio de alguna enfermedad venérea, así como también, la ingesta de alguna aspirina para aliviar un dolor en el  cuerpo.



Ventajas

        Incorpora una conducta nueva, aumenta una existente o elimina una conducta inapropiada e incompatible. Dentro del punto de vista realista de Skinner, la ciencia tiene por misión el descubrimiento de las leyes preexistentes que gobiernan al mundo en el que nos movemos.

Así mismo para él, la tarea de la psicología consiste en descubrir lo que sirve y en buscar las relaciones funcionales entre un comportamiento observador y los fenómenos que ocurren inmediatamente antes y después del mismo.

        Desventajas

       Rechaza todo tipo de dualismo metafísico, toda tentativa de explicar la conducta humana, en términos de entidades mentales.
Además de los factores genéticos son de poco valor en el “análisis experimental” porque no pueden ser manifestados por el experimentador.
En cuanto a las deficiencias de esta teoría podemos destacar que el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos.


Para él, el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal., asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos.



Participantes:

Sinai Jimenez
Jessy James
Carlos Castro


Referencias:

Bados, A. y García, E. (2011). Técnicas operantes. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.

Chertok, A. (2006). Las causas de nuestra conducta. 8va Edición. Edición Digital.

Reynolds, G. (1968). Compendio de condicionamiento operante. Universidad de California.

Ribes, E. (2008). Conducta Verbal de B.F. Skinner: un análisis retrospectivo. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. Vol. 8, 3, 323-334.



No hay comentarios:

Publicar un comentario